1975-1978 / Del auge al freno del movimiento social
-
Apertura, pero la violencia permanece
A pesar de la inicial política de apertura de Laugerud, la violencia se mantuvo como el rasgo de la situación y la justicia se subordinó a lo político. El intento de formar el Frente Nacional contra la Violencia fue atacado de inmediato con atentados a sus impulsores. A mediados de 1975 el EGP apareció públicamente en el Ixcán y la ciudad. El ministro de la defensa, general Romeo Lucas García negaba la presencia guerrillera pero al mismo tiempo desplazaba tropas a distintos lugares del país.
Fernando Romeo Lucas García
Militar. Presidente de Guatemala. Director de Obras Públicas. Diputado. Comandante de las bases militares de Zacapa, Quetzaltenango y Mariscal Zavala. Jefe del Estado Mayor General del Ejército. Ministro de la Defensa. Director del Comité Nacional de Emergencia. Depuesto por un golpe de Estado militar en 1982.
-
Los norteamericanos cierran el grifo
A finales de 1975 el gobierno guatemalteco intentó comprar armamento norteamericano pero le fue negado. La derrota de Viet Nam y el Escándalo Watergate habían fortalecido una política de derechos humanos. Entonces, el gobierno dirigió sus ojos a Israel, Taiwán, Argentina y Chile, Colombia y Uruguay, que le proveerían armamento, aviones y entrenamiento de inteligencia. Esta decisión resultó importante dos años más tarde cuando el gobierno norteamericano cerró sus puertas. El ejército fue creando sus propias líneas de autonomía logística, capacidad de entrenamiento y profesionalización de sus mandos.
Viet Nam
País del sudeste asiático que llevó a cabo largas guerras para liberarse del colonialismo francés presente desde el siglo XIX y de la invasión japonesa durante la Segunda Guerra Mundial. En 1954 fuerzas militares rebeldes lideradas por el partido comunista de Viet Nam derrotan al ejército francés. Como resultado de ello el país se dividió en dos grandes territorios: Viet Nam del Norte, controlado por los comunistas y Viet Nam del Sur controlado por los anticomunistas. La guerra continuó y en 1964 el gobierno norteamericano apoyó con asesores militares para ayudar a las fuerzas sudvietnamitas. En poco tiempo se involucraron las tropas norteamericanas. En 1968 los norvietnamitas lanzan una ofensiva militar que terminó por involucrar en el conflicto a los países vecinos de Camboya y Laos. El aumento de las bajas militares norteamericanas llevó a que éstas se fueran reduciendo gradualmente. En 1973 se firman acuerdos de paz con Estados Unidos, pero el conflicto continuó hasta 1975 cuando las guerrilleras y los norvietnamitas derrotan a las fuerzas sudvietnamitas.
-
Catarata de acusaciones
En 1975, Danilo Barillas de la DC planteó la alianza con militares para impulsar un desarrollismo estatal tipo Perú. La izquierda consideró que la DC pretendía desvincular al ejército de la violencia. El MLN acusó al gobierno de comunista por apoyar al cooperativismo y el vicepresidente Mario Sandoval Alarcón se retiró del gobierno. La DC responsabilizaba al MLN de las olas de terror pero este partido consideraba que era el efecto de la influencia comunista internacional, acusando a la universidad, a la iglesia y a la prensa.
Danilo Barillas
Miembro del Frente Estudiantil Social Cristiano (FESC). Fundador y secretario general de la DC. Asesinado en 1989.
Mario Sandoval Alarcón
Vicepresidente de la República 1974-1978. Dirigente estudiantil anticomunista. Fundador y secretario general del MLN.
-
Confiando en sus propias fuerzas
En 1976 un conflicto de tierra en Chisec, Alta Verapaz, y la huelga de los trabajadores de la empresa Coca Cola indicaban la tendencia a venir: un creciente movimiento organizativo popular convergiendo en muchas demandas. En ese contexto se produjo el terremoto y se aceleró la organización popular. La huelga de la Coca Cola condujo a la creación del Comité Nacional de Unidad Sindical (CNUS). La Iglesia Católica emitió el documento Unidos en la Esperanza, que será base para la acción social de los católicos. La guerrilla veía una oportunidad.
-
Juego electoral pero…
Pronto llegó un nuevo año electoral. El MLN y la DC se fueron cada uno por su lado con un candidato militar. Al ex ministro de la defensa Lucas García lo apoyó la coalición del CAN, PID y el PR. A finales de julio fueron asesinados dos estudiantes de educación media a manos del Ejército Secreto Anticomunista, ello provocó polémica entre partidos y motivó protestas populares. A finales de 1977 el EGP secuestró a un exministro de gobernación y en un documento propuso como única alternativa la guerra popular.
-
En la cima de la movilización
En noviembre de 1977 la marcha hacia la capital de los trabajadores del ingenio Pantaleón y de las minas de Ixtahuacán en Huehuetenango provocarán la manifestación popular más concurrida en la historia de los trabajadores. Los conflictos se acrecentaban y asumían dimensión nacional. Al año siguiente hubo más marchas. En la marcha del 1 de mayo de 1978 hubo una importante presencia de indígenas del Comité de Unidad Campesina (CUC). En septiembre de 1978, una demanda por aumento de salarios del Comité de Emergencia de Trabajadores del Estado (CETE) fue satisfecha parcialmente.
-
El comienzo del fin
El 29 de mayo de 1978, problemas de tierras en Panzós, Alta Verapaz, terminó en una masacre ejecutada por militares. Finqueros y gobierno señalaron como incitadores a la iglesia o a la guerrilla y los opositores al ejército y a los finqueros. La masacre indicaba la preocupación gubernamental por una relación de fuerzas favorables a la guerrilla. La expulsión y asesinato de religiosos, las denuncias de desaparición de campesinos en Quiché anunciaron cambios. Mientras la organización popular seguía su tendencia de movilización el gobierno reafirmaba su decisión de reprimir.
-
El adiós de las masas
Nuevas formas de presión surgieron cuando los trabajadores de la fábrica Duralita ocuparon la embajada suiza, solicitando mediación en el conflicto laboral. El aumento de la tarifa del pasaje del transporte urbano motivó varios días de motines en la capital. El secretario general de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), Oliverio Castañeda, fue asesinado al finalizar la manifestación conmemorativa del 20 de octubre en 1978. Los siguientes meses fueron de ataque frontal y los escuadrones de la muerte se convirtieron en símbolo del miedo. El exilio se volvió un torrente.
Oliverio Castañeda
Dirigente estudiantil. Secretario general de la Asociación de Estudiantes Universitarios. Asesinado en 1978.
-
Los ojos puestos en otro lado
A pesar de la amplitud territorial en la que actuaban los insurgentes, el ejército no los consideraba una amenaza. Los militares evaluaban que estaba desfasada de la intensidad y la acción de las masas e insistían que su dispersión solo buscaba efectos de propaganda. En realidad los mandos militares estaban preocupados por el recambio presidencial, la crisis diplomática frente a Belice y la abierta crítica del gobierno norteamericano por la violación de los derechos en el país. Un nuevo fraude electoral dio por ganador al general Romeo Lucas García.