pasado-reciente

PASEO 1

1944 – 1963

DE LA UTOPÍA AL CONFLICTO


  • Inicio
  • 1944-1949 / Amanece en el ocaso del dictador

1944-1949 / Amanece en el ocaso del dictador


  • Primavera nacional, otoño del patriarca

    El general Ubico había ejercido el poder haciendo de la violencia y el miedo sus principales armas políticas. Entre sectores de la población, especialmente urbana, crecerá la idea de no más dictaduras y se propondrá la democracia como forma de elegir a los gobernantes. Tras movilizaciones populares, fuerzas políticas y militares motivan la insurrección que derrocará a los seguidores de Ubico. Estas organizan el poder e intentan crear un orden nuevo.

    Democracia

    Es una organización política en la cual la participación del pueblo confiere legitimidad a los representantes que tomarán las decisiones colectivas. Su eje es lograr la participación de la mayoría en los procesos electorales, donde cada voto vale por igual. Existe la democracia representativa por la cual se legitima a los delegados vía elecciones. También existe la democracia participativa cuando los ciudadanos se organizan para incidir en decisiones públicas o cuando existen mecanismos de consulta sobre hechos específicos (plebiscitos). Por último la democracia directa es aquella donde la decisión es adoptada directamente por el pueblo (plebiscitos vinculantes, elecciones primarias y legislación popular).

  • Sueños de una modernización autosuficiente

    Los gobiernos revolucionarios plantearán la modernización económica y política. Eso significaba dinamizar la actividad estatal, fortalecer el desarrollo industrial y agroindustrial frente al agroexportador, aceptar la movilización y participación de fuerzas sociales, socavar el poder patriarcal y clientelar de los finqueros, modernizar el sistema educativo y propugnar por una política nacionalista.

  • A la mesa, la constitución está servida

    El debate constitucional fue escenario de controversias en torno a las políticas dirigidas a favorecer a sectores sociales y económicos tradicionalmente marginados: función social de la propiedad, expropiación, derechos políticos, libre organización, autonomía municipal y las medidas sobre el trabajo, el uso de la tierra ociosa, los derechos laborales y el seguro social. Esas disputas marcarán las tendencias políticas venideras.

    Ve un paso más adelante
    ¿Sabes lo que es la política?
    ¿Por qué hablar de política social crea polémica?
  • De conspiraciones y aspiraciones

    Del debate se pasará a la oposición conspirativa. El presidente Juan José Arévalo enfrentará 28 complots durante su gobierno. Para defenderse recurrió a medidas que restringían a los opositores. La presencia militar resultaba clave para favorecer a una u otra posición. La politización del ejército agitó la rivalidad entre el mayor Francisco Javier Arana y el coronel Jacobo Árbenz (ambos dirigentes del 20 de octubre de 1944). Arana acusado de conspirador muere en manos de Árbenz. Con su desaparición los opositores llegarán aplacados a las elecciones venideras.

    Ve un paso más adelante
    ¿Qué es una conspiración?
    ¿Cómo afecta la conspiración a un régimen democrático?

    Juan José Arévalo

    Maestro. Estudió en Argentina el doctorado en filosofía y ciencias de la educación. Por ser crítico de Ubico tuvo que retornar a la Argentina exilado. En 1944, aun estando en Argentina fue nombrado candidato a la Presidencia de la República de Guatemala por los partidos Renovación Nacional y Frente Popular Libertador. En las elecciones de 1944, obtuvo más del 86% de los votos. Escribió varias obras sobre filosofía, viajes, educación, y autobiografías.

    Politización del Ejército

    El prestigio obtenido en 1944 había abierto las puertas a la politización de los militares y las reformas constitucionales lo sancionaron: La Constitución de 1945 le dio a la institución militar el ejército rango constitucional. La exigencia militar se centró en mantener niveles de autonomía institucional frente al resto de instituciones estatales. Se creó el Consejo Superior de la Defensa Nacional, un órgano consultivo para determinar la política militar. Además algunos de sus miembros eran elegidos. Ambas situaciones lo convirtieron en una entidad deliberativa. Como cargos superiores se establecieron, por un lado, el Ministerio de la Defensa y, por el otro, la Jefatura de las Fuerzas Armadas, cuyo encargado era designado por el Congreso de la República.

    Francisco Javier Arana

    Militar de línea. Se opuso a Arévalo desde el principio. Presionó para que el ejército tuviera una posición predominante en la nueva constitución. Fue nombrado Jefe de las Fuerzas Armadas. En 1949, tras sufrir Arévalo un accidente de carro Arana firmó con el oficialista Partido de Acción Revolucionaria (PAR) el Pacto del Barranco, en el cual se aceptaba apoyar sus pretensiones electorales en 1950. En 1949, la candidatura de Arana comienza a tener importancia. Sus partidarios le instan a que de un golpe de Estado para revisar la constitución. Arana da un ultimátum a Arévalo para que destituya al gabinete. El coronel Árbenz es el encargado de capturarlo y presentarlo al congreso para su destitución. En el momento de la captura se termina por disparar y muere Arana. Algunos cuarteles del ejército se insurreccionan hasta ser derrotados.

    Jacobo Árbenz

    Militar de carrera. Había sido ascendido a capitán en 1943 y comandaba la Compañía de caballeros cadetes. Prestó servicios en la Escuela Politécnica y el fuerte San José. Se convierte en uno de los organizadores de la revolución del 20 de octubre. Es parte de triunvirato que gobierna después de la revolución. En 1950 fue elegido presidente, puesto del cual renuncia en 1954. Vivió en Cuba y en México exilado.

  • Un escenario cálido para una Guerra Fría: el contexto mundial

    La polarización política era alimentada por la tendencia mundial a la divergencia entre países socialistas y capitalistas, surgida después de finalizada la II Guerra Mundial, lo que será conocido como la Guerra Fría. La presencia de los Estados Unidos era un factor que pesaba para las políticas nacionalistas de sus países vecinos.

    Ve un paso más adelante
    ¿Cuál era el contexto mundial de la posguerra?

    Socialistas

    Sistema económico, político y social basado en la socialización de los medios de producción. Puede desarrollarse en la propiedad comunitaria como en la participación social colectiva y/o control administrativo estatal. Políticamente puede apoyarse tanto en un sistema democrático como en uno dictatorial. Como objetivo se le vincula con las ideas del bien común y de la igualdad social. Como práctica se le asocia al intervencionismo estatal. Cómo método principalmente se apoya en un modelo gradual de reformas. Esto significa que puede haber gobiernos socialistas en países donde predomina el capitalismo y su propuesta se encamina a atenuar las desigualdades del capitalismo con una política que da importancia a la regulación económica del Estado y encamine proyectos sociales.

    Capitalistas

    Sistema económico basado en el intercambio de bienes y productos a través del mercado. Se fundamenta en la propiedad privada de los medios de producción y en el uso constante del capital de inversión para producir mayor riqueza, en un proceso que oscila entre el interés de mantener costos bajos y obtener mayores ganancias. Propone que el intercambio debe sostenerse en la competencia por el consumo y por los mercados del trabajo. Esa competencia determina una variedad de productos en ofertas congruentes con los diversos intereses y necesidades de consumo. Otorga prioridad a la propiedad privada sobre el trabajo. La versión más radical opta por la mínima intromisión del Estado en la economía y que el mercado regule los precios y los salarios. Aunque no exclusivamente, contemporáneamente, ha optado por estar acorde con un sistema político democrático.

    II Guerra Mundial

    Conflicto armado de proporciones mundiales donde se enfrentaron dos bloques: a) El eje: compuesto por Alemania, Italia y Japón. Sus gobiernos se apoyaban en la ideología autoritaria como el fascismo y el nazismo. b) Aliados: encabezados por Inglaterra, Estados Unidos y la Unión Soviética. Sus gobiernos impulsaban la idea de la democracia. En total participaron más de setenta países. Los combates fueron aéreos, navales y terrestres. En la guerra murieron unos 60 millones de personas, o sea, 2% de la población mundial de la época, en su mayoría civiles. La guerra duró desde 1939 y finalizó en 1945 con las capitulaciones de Alemania y Japón.

    Guerra Fría

    En 1947 se inició una disputa indirecta de carácter político, tecnológico, económico y militar entre ambos bloques. Cada bloque buscó implantar su modelo de gobierno hacia el resto de países y apoyó económica, militar e ideológicamente a aquellos grupos o gobiernos que les eran afines. En ese contexto cada bloque alentó o intervino en muchos conflictos políticos y militares en todo el mundo. Esta lucha terminó en 1989 cuando cayó el sistema político en la mayoría de países que formaban el bloque comunista.

  • Tanqueta Guatemala
  • Juan José Arébalo
  • Código de Trabajo
  • Jacobo Arbenz
  • Cuba y Guatemala
1950 -1953

1950 -1953

Avanzando sobre el borde del abismo

Los gobiernos de Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz intentaron profundizar el cambio social y económico. Gobierno y oposición se enfrentaban con virulencia en torno a las medidas implantadas, sobre todo las agrarias. La oposición lo acusaba de comunista...

Leer más
logobrujula
plazapublica