Ocupaciones habitacionales y búsqueda por la dignificación
Hacia la comprensión de las formas organizativas en la ciudad de Guatemala. Por: Ana Eugenia Paredes Marín
Las ocupaciones habitacionales suelen comprenderse como proceso de invasión a terrenos privados que limitan los derechos sobre la propiedad de una empresa, individuo o del propio Estado. Por esta razón este tipo de acciones tiende a criminalizarse y judicializarse, sin que esto permita comprenderles o proveer soluciones al problema estructural que lo origina: La falta de políticas públicas que asegure vivienda digna a la población en Guatemala. Sin embargo, un dato importante que debe destacarse es que muchos barrios y colonias que hoy en día existen en la ciudad capital, fueron producto de ocupaciones poblacionales generadas durante siglo pasado. Estas, se realizaronpor razones laborales, seguridad personal o como consecuencia de fenómenos naturales, como el terremoto de 1976. Por lo tanto, el desplazamiento forzado es una de las causa de esta realidad.
La mayoría de ocupaciones se pueden comprender como procesos organizativos de poblaciones que busca adquirir vivienda en lugares estratégicos. Siguiendo las líneas de investigación de Roberts (2011) y Álvarez Rivadulla (2019), estas se planifican, se crean alianzas y se generan procesos de negociación con las instituciones estatales, al grado que las relaciones entre estos actores “depende de la capacidad organizativa de los residentes y la disponibilidad de posibles aliados, (así también) de las oportunidades políticas” (Álvarez, 2019, p. 25) que logren ser aprovechadas para negociar la legalidad de los terrenos; sin dejar de tomar en cuenta las obstáculos socioeconómicos que la población enfrenta. Además, las personas calculan los riesgos y beneficios que implica establecer espacios habitacionales en ciertos lugares, ya sea por su ubicación, por cercanía laboral o bien, porque en los terrenos existen los recursos materiales que faltan a las familias.
En el área metropolitana, la cantidad de asentamientos poblacionales irregulares no es totalmente clara. La organización Techo- Guatemala ha estimado la existencia de 314 espacios.

La poca certeza sobre la cantidad de asentamientos existentes esconde realidades sociales severas, dado que la población que les habita, suele vivir en condiciones de precariedad o riesgo, ya que los asentamientos no necesariamente cuentan con las mejores condiciones estructurales o servicios básicos. Por esta razón, es importante conocer cómo estos procesos han conllevado organización social no solamente para decidir generar una ocupación, si no para concretar la certeza jurídica y los servicios básicos que garantizan la vida de la población.
Como parte de los objetivos del Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales y en apoyo a las Santas Misiones generadas por la Parroquias San Antonio de Padua ubicada en el Barrio San Antonio de la zona 6 de la ciudad Capital, se está generando una investigación que busca profundizar en esas estrategias comunitarias que la población de la colonia San Juan de Dios y sus anexos, generaron y generan para garantizar vida digna.
La colonia San Juan de Dios, ubicada en el Barrio San Antonio en zona 6, responde a una serie de ocupaciones que han posibilitado el establecimiento de una colonia formal. Las ocupaciones iniciaron a finales de los años sesenta del siglo pasado y se acentuaron por el terremoto ocurrido en 1976.
La información que se busca analizar y profundizar, también intentará enfatizar algunas dinámicas que han generado estereotipos dentro y hacia este territorio. Esto es un hallazgo importante y destacado en las Santas Misiones (2018), los resultados pueden ayudar a encontrar caminos para iniciar la reconstrucción del tejido comunitario y seguir evidenciando y reconociendo la historia de la comunidad y lucha por dignificar las condiciones de vida cotidiana y barriales.
Ficha Técnica
NOBRE COMPLETO DE LA INVESTIGACION: Sujetos urbanos: formas y sentidos de la organización colectiva en las ciudades de Guatemala
Investigador: Ana Eugenia Paredes Marín
Lugar: Ciudad de Guatemala
Año: 2018-2019