1967–1974 / De las elecciones al nuevo militarismo
-
Pacificar sinónimo de matar
Los ataques militares, la acción cívica y la actuación de los grupos paramilitares se dirigieron a destruir la base social de la guerrilla, especialmente en Gualán y Río Hondo, mientras las tropas peinaban la montaña y la aviación bombardeaba. Entre finales de 1966 y agosto de 1968 la Campaña de Pacificación revirtió la amenaza guerrillera. La guerrilla calculaba 200 guerrilleros y entre 3000 a 6000 personas muertas en el período. En el resto del país el Estado de Sitio se encargó de paralizar cualquier reacción política.
-
La meta: control
En ese período surgieron alrededor de 15 escuadrones de la muerte para amedrentar y eliminar a los opositores. Algunos consideraban que esos grupos eran una treta de inteligencia militar para diluir su responsabilidad en los asesinatos. Los militares concentraron todos los servicios de inteligencia y crearon nuevos, como el Centro Regional de Telecomunicaciones. Además, se autorizó a los finqueros a crear milicias locales. Los partidos apoyaron la reacción militar mientras los intentos de diálogo de la Iglesia Católica cayeron en el vacío.
-
Los que actúan por la libre
El dirigente de la Mano Blanca, Raúl Lorenzana, quien abiertamente daba declaraciones a la prensa, secuestro en marzo de 1968 al arzobispo Mario Casariegos. El ejército vio amenazado su control del país, el presidente destituyó al ministro de la defensa, Arriaga Bosque, al de gobernación, general Manuel Sosa Avila, y y a Arana Osorio, jefe de la base militar de Zacapa. Además modificó la Ley Constitutiva del Ejército pretendiendo anular una corriente política y ganar aliados dentro del ejército sin romper con el pacto.
Raúl Lorenzana Morales
Dirigente de la Mano Blanca, organización paramilitar de extrema derecha. Impulsor de una guerrilla de derecha en 1958. En 1968 fue acusado de secuestrar al Arzobispo Mario Casariego. Murió asesinado pocos días después.
Manuel Sosa Ávila
Militar. Participó en la rebelión de los cadetes en 1954 contra el ejército liberacionista. Vice Ministro de la Defensa Nacional, Director General de la Policía Nacional y Ministro de Gobernación. Cuñado del general Efraín Ríos Montt. Asesinado por un grupo guerrillero en 1985.
-
Patadas de ahogado
Los planes de contingencia de la guerrilla no tuvieron resultados. Una columna se replegó hacia El Petén y el resto a la ciudad. César Montes, sustituto de Turcios, se encontraba en Cuba, por lo que se encomendó a Camilo Sánchez la reorganización, muerto éste le sucedió Pablo Monsanto. La guerrilla intentó secuestrar al embajador norteamericano John Gordon Mein, quien murió en la acción. Tras varios secuestros, el del embajador alemán Karl von Spretti fue impactante al ser asesinado cuando el gobierno se negó a entregar guerrilleros capturados.
Camilo Sánchez
Carlos Francisco Ordóñez Monteagudo. Desde marzo de 1967 comandante de las FAR y capturado el 24 de agosto de 1968. Desaparecido.
John Gordon Mein
Embajador norteamericano. Asesinado por la guerrilla en 1968 cuando se le iba a secuestrar.
Pablo Monsanto
Jorge Ismael Soto. Entró muy joven a la guerrilla. Fue comandante de las FAR desde 1971. Fundó la URNG. Fue firmante de los Acuerdos de Paz en 1996.
Karl von Spretti
Embajador alemán. Asesinado por la guerrilla en 1970, luego de ser secuestrado y solicitado un rescate, que les fue negado.
-
Juntos pero no revueltos
En 1969 el PGT realizó su congreso y reafirmó la estrategia de guerra popular. El PGT y el MR-13 llamaban a las fuerzas revolucionarias a unificarse. Sin embargo, al año siguiente Yon Sosa fue asesinado por el ejército mexicano cerca de la frontera guatemalteca. Las FAR decidió trabajar organizativamente con campesinos y obreros, acercándose temporalmente al PGT. La Regional de Occidente liderada por Gaspar Ilom se separó de las FAR al desconocer esta última la importancia revolucionaria de los indígenas. César Montes y Rolando Morán planearon retornar con un grupo de guerrilleros.
Gaspar Ilom
Rodrigo Asturias Amado. Integrante del Partido Guatemalteco del Trabajo. Participa en el intento guerrillero que fue derrotado en Concuá, Baja Verapaz, hecho prisionero. Integrante de las FAR, de la cual se separa y crea la Organización del Pueblo en Armas en 1971, y de la cual será su Comandante en Jefe.
César Montes
Julio César Macías Mayora. Fundador de las FAR. Jefe del Frente Guerrillero Edgar Ibarra, Comandante de las FAR. Fundador del EGP. En 1978 salió del EGP y se trasladó hacia El Salvador donde militó en las FMLN, como comandante del frente de Guazapa. En 1985 participa como asesor para el Ministerio del Interior en Nicaragua.
Rolando Morán
Ricardo Ramírez de León. Participa en el PGT y en las FAR, de la cual se separa y forma con otros el EGP, del cual será su Comandante en Jefe. Fundador de la URNG. Fue firmante de los Acuerdos de Paz en 1996.
-
Pacificar para largo rato
Las elecciones favorecieron al general Arana Osorio. Su consigna de pacificación del país significó cateos masivos, un largo Estado de Sitio, además de reorganizar al ejército, fundar el Centro de Estudios Militares e incrementar la Policía Militar Ambulante y los comisionados militares. Durante esa época se denunciaron más de 7000 desparecidos y el asesinato de opositores que criticaban la corrupción y las concesiones a compañías extranjeras. En septiembre de 1972 fue desaparecida la comisión política del PGT y dos años más tarde su secretario general, Huberto Alvarado.
Huberto Alvarado Arellano
Secretario General del PGT. Secuestrado y asesinado en 1974.
-
De vuelta a la normalidad
Arana promovió el Plan Nacional de Desarrollo 1971-1975 para atraer capitales y ordenar la inversión pública, estimuló la industria y las exportaciones agrícolas no tradicionales, fomentó la minería y las hidroeléctricas, creó organismos estatales. El incremento de los precios mundiales del petróleo frenó su ímpetu afectando a pequeños y medianos propietarios estimulados por la Revolución Verde. En 1972 se reanudaron las luchas sindicales, en 1973, la huelga magisterial tuvo dimensiones nacionales y al año siguiente la huelga de trabajadores y médicos del IGSS.
Revolución Verde
Se conoció así el incremento de la producción agrícola como consecuencia del empleo de técnicas de producción modernas. Estas respondían a semillas mejoradas genéticamente, a la intensiva de cultivos permitida por el regadío y al uso masivo de fertilizantes, pesticidas y herbicidas. En los años sesenta comenzó a declinar su importancia en la medida en que el uso de productos químicos incidió en una baja en la fertilidad de la tierra. Con la crisis del petróleo los precios de esos productos aumentaron y se agotó el proceso.
-
Pasada la tormenta, de nuevo se mueven las piezas
En 1973 Arana anunciaba públicamente haber vencido a la guerrilla y formó su propio partido, la Central Aranista Nacionalista (CAN). El PR estaba debilitado y la DC había sido legalizada hacía poco. Este partido fue girando hacia reformismo tras el II Concilio del Vaticano. Muchos cristianos comenzaron a criticar el subdesarrollo apoyados en la encíclica Rerum Novarum y en la Acción Católica. Su apoyo al cooperativismo agrario y la experiencia de capacitación fueron pivotes para su politización. En ese camino algunos se acercaron a la izquierda.
II Concilio del Vaticano
Reunión ecuménica de la Iglesia Católica convocada por el Papa Juan XXIII, en 1959. Inició en 1962, sin embargo, Juan XXIII murió al año siguiente. En adelante el concilio fue presidido por su sucesor, el Papa Pablo VI, hasta su clausura en 1965. Sus objetivos se centraron en promover el desarrollo de la fe católica, impulsar una renovación de la vida cristiana y adaptarse a los cambios y necesidades contemporáneas. En ese concilio se redactaron 16 documentos orientadores para el desarrollo de la fe católica.
Acción Católica
Es una asociación de fieles que fue fundada por el Papa Pío XI en 1922. Su misión es llevar el anuncio del evangelio a todos las poblaciones. Con ella se buscaba una nueva manera de vivir el cristianismo, llevando la fe a la calle. En los años 40 del siglo XX se impulsó en Guatemala. Tanto para promover el catolicismo demostrando la existencia de una nueva Iglesia, como también para servir de frente contra el comunismo o el protestantismo. Sus miembros también se vincularon a las obras sociales. En las poblaciones indígenas muchas veces sus miembros eran jóvenes y socavaron la importancia de las viejas autoridades.
-
El panorama había cambiado
La DC aglutinó a la oposición en el Frente Nacional de Oposición y promovió la candidatura del general Efraín Ríos Montt, considerando que nada podía hacerse sin militares. El PGT lo apoyaría mientras las guerrillas obviaban la disputa electoral. Fraudulentamente saldría ganador el general Kjell Eugenio Laugerud, candidato oficial. Pese a las protestas, Ríos Montt aceptó el resultado. La oposición había alcanzado presencia y algunos tendían a la radicalización. Para los trabajadores los objetivos gremiales eran prioritarios antes que poner sus esperanzas en los partidos políticos.
José Efraín Ríos Montt
Militar. Junta Militar Provisional y Jefe de Estado 1982 – 1983. Director de la Escuela Politécnica. Candidato presidencial por el Frente Nacional de Oposición en 1974. Embajador de España entre 1974 y 1977. Diputado. Presidente del Congreso Nacional del 2000 al 2004. Enjuiciado y condenado por genocidio en 2013. Proceso que fue revertido por la Corte de Constitucionalidad en el 2013.
Kjell Eugenio Laugerud
Militar. Presidente de Guatemala, 194 – 1978. Director de la Escuela Politécnica. Jefe del Estado Mayor General del Ejército. Ministro de la Defensa.