• Inicio
  • 1950 -1953 / Avanzando sobre el borde del abismo

1950 -1953 / Avanzando sobre el borde del abismo

  • De Arévalo a Árbenz, la revolución se profundiza

    Las elecciones fueron ganadas por Jacobo Árbenz, quien apeló al apoyo popular para profundizar las reformas. Entre sus primeras medidas estuvo la legalización del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), lo que motivó una protesta encabezada por la jerarquía de la Iglesia Católica, que había encabezado la lucha anticomunista desde los años 20.

    Anticomunista

    Aunque el comunismo como ideología fue siempre débil en Guatemala, una visión de amenaza acompañó a los grupos políticos y económicos que recelaban de la propuesta de una distribución equitativa de la riqueza entre la población. Existían diversas tendencias entre todos aquellos que consideraban la necesidad de impulsar el socialismo/comunismo. Unos propugnaban por la toma de poder y su construcción inmediata, otros pensaban que podía partirse del capitalismo reformándolo y creando nuevas condiciones. Además, el comunismo, como propuesta que enfatizaba las posiciones laicas se enfrentaba a las visiones religiosas.

    En 1917 la Revolución Rusa marcó el inicio de una nueva disputa política mundial. En 1932, en El Salvador, una insurrección campesina, apoyada por los comunistas de ese país fue aplastada, con un resultado de alrededor de 32.000 campesinos asesinados. En Guatemala, Jorge Ubico persiguió y fusiló a varios dirigentes políticos y sociales, acusados de comunistas. Los comunistas pudieron tener una presencia pública hasta después de 1944, aunque prohibida.

    La cercanía de Guatemala con Estados Unidos era objeto de observación del sistema de defensa norteamericano. Con facilidad los esfuerzos nacionalistas o reformistas del resto de países americanos eran vistos como parte del avance del comunismo mundial.

  • La tierra, manzana de la discordia

    La política agraria fue la que mayor confrontación causó. El gobierno justificaba su reforma en el campo, donde el 2% de los propietarios eran dueños del 72% de la tierra cultivable. La United Fruit Company (UFCO) poseía el 7% del total de esa tierra. Otras medidas se dirigían a construir la carretera del Atlántico, un puerto nacional en Santo Tomás, una hidroeléctrica y de ese modo restringir el poder de las empresas bananeras, ferrocarrileras y eléctricas, en manos extranjeras.

    United Fruit Company (UFCO)

    Compañía estadounidense especializada en la producción y el comercio de banano y otras frutas tropicales Latinoamérica, especialmente, en Centroamérica y el Caribe. En 1899 con la fusión de varias compañías bananeras surgió la United Fruit Company en Colombia, Costa Rica, Cuba, Jamaica, Nicaragua, Panamá y Santo Domingo. En 1901, el presidente Manuel Estrada Cabrera le otorgó la concesión bananera, ferrocarrilera y de Puerto Barrios, con lo que obtuvo el control de medios de transporte y comunicaciones, incidiendo en el aumento en los precios del café, principal producto de exportación guatemalteco. En los años 30 Jorge Ubico otorgó concesión a la UFCO por 99 años. En esos años la compañía amplió su producción en la costa sur de Guatemala.

  • El cerco de la diplomacia y la intervención

    El nacionalismo económico y político del gobierno de Árbenz era considerado por el gobierno de los Estados Unidos como una amenaza hemisférica y como un acercamiento al bloque socialista liderado por la URSS. En ese clima político, la Organización de Estados Americanos (OEA) tomó medidas para aislar al gobierno guatemalteco. La presencia de militantes comunistas en el gobierno y la Reforma Agraria fueron las principales justificaciones para la decisión norteamericana, tomada en 1953, de intervenir en Guatemala.

    Organización de Estados Americanos (OEA)

    Organización regional y principal foro político para el diálogo en el continente americano Sus principios pretenden impulsar la paz, la seguridad, la democracia, los derechos humanos y el desarrollo social. En 1948 veintiún países americanos se reunieron en Bogotá, Colombia, y firmaron su carta de constitución. En 1962 en Punta del este Uruguay se expulsó a Cuba de la OEA, luego que ésta se declarara socialista.

    Reforma Agraria (Decreto 900)

    Propuesta de expropiación de las tierras sin usar de 1710 fincas nacionales o extranjeras, mayores de 6 caballerías (384 manzanas) Además, se repartieron tierras nacionales, y se impulsó el Banco Nacional Agrario que distribuyó crédito a 53,829 solicitantes en los que se registró poca morosidad. Se creó el Departamento Agrario Nacional y se formaron Comités Agrarios con participación campesina.

    Hubo algunos conflictos legales por invasión de tierras, conflictos entre comunidades, presiones gubernamentales al sistema de justicia y el descontento terrateniente por el pago en bonos a precios declarados y no comerciales.

    En total se expropiaron 765,233 manzanas de unas 800 fincas. El proceso de distribución de esas tierras benefició entre 73 mil y 100 mil beneficiados, o sea unas 500 mil personas de un total de 3 millones de habitantes en el país en esa época.

    Al entregarse las tierras disminuyó la mano de obra desempleada y subieron los salarios agrícolas. La fuga de capital fue compensada con los altos precios del café. A la par se impulsó la alfabetización de los campesinos.

  • Bananas amargas

    Aunque internamente el gobierno norteamericano tenía conciencia de que la situación de Guatemala no era tan amenazante como públicamente refería, las relaciones entre la compañía bananera afectada en Guatemala y altos funcionarios del gobierno norteamericano facilitaron la decisión del derrocamiento, a través de lo que se denominó Operación Éxito (PBSuccess).

    Operación Éxito (PB Success)

    En agosto de 1953, J. C. King, jefe de la Agencia Central de Inteligencia del gobierno norteamericano (CIA) para el hemisferio occidental informó al presidente estadounidense sobre un plan de invasión armada a Guatemala, en el que se combinarían operaciones de propaganda anticomunista y acciones militares. El proyecto contaba con el apoyo Anastasio Somoza (Nicaragua), Marcos Pérez Jiménez (Venezuela) y Rafael Leónidas Trujillo (República Dominicana).La CIA organizó, financió y dirigió la operación encubierta en la que se autorizaron vuelos de los B-26 y de los P-47 desde Nicaragua.

  • Los últimos días de la Revolución

    Ante la arremetida nacional e internacional, el gobierno endurecía su posición y aumentaba las medidas represivas. Se sostenía en la movilización popular y confiaba en respaldo del ejército. Estos últimos miraban con desconfianza la radicalización social, la presencia del PGT en el gobierno y la movilización de milicias populares. Por su parte, la oposición movilizaba a sus partidarios, animados por la Iglesia Católica y la prensa. Los representantes políticos se oponían abiertamente en el Congreso, mientras sus dirigentes complotaban contra el régimen.

  • Castillo Armas y la invasión armada

    En 1953 el movimiento anti-arbencista se fortaleció con la alianza entre los militares opositores, coronel Carlos Castillo Armas y general Miguel Ydígoras Fuentes. En junio de 1954, el llamado Ejército de Liberación Nacional invadió el país desde Honduras y penetró hasta Chiquimula con alrededor de 300 combatientes. Contaba con el apoyo norteamericano y de algunos presidentes centroamericanos. El ejército rehusó combatir a las tropas invasoras, temeroso de enfrentarse más tarde a represalias del gobierno de norteamericano.

    Carlos Castillo Armas

    Militar de carrera. Se entrenó en la base militar de Fort Leavenworth, Kansas, Estados Unidos, En 1944 participó en el movimiento que derrocó Federico Ponce Vaides. Fue nombrado Director de la Escuela Politécnica. Crítico del gobierno de Juan José Arévalo e intentó derrocarlo poco antes de las elecciones de 1950, por lo que fue arrestado. En 1951 logró escapar a Honduras. Desde ese país comandó las fuerzas invasoras liberacionistas. Fue asesinado ocupando el cargo de presidente de la república en 1957.

    Miguel Ydígoras Fuentes

    Militar de carrera. Ingeniero. Gobernador de Retalhuleu, Petén, Jalapa y San Marcos, director de caminos durante la dictadura de Ubico, agregado militar en Washington y París y embajador en Colombia. Mantuvo una posición equidistante en la revolución de 1944 y fue garante de la rendición del gobierno de Ponce. En las elecciones de 1950 fue candidato rival de Árbenz. En 1958 fundó el Partido Redención y contar con el apoyo de sectores derechistas del ejército, alcanzó la presidencia. Fue derrocado en 1963 por un golpe de Estado militar.

  • La caída de Árbenz

    La demanda militar de que Árbenz disolviera el PGT y expulsara del gobierno a sus colaboradores comunistas, sumada a la invasión armada, condujo a la renuncia del presidente. Un poco después, con la mediación del embajador norteamericano y del arzobispo Mariano Rosell Arellano, el ejército entregó el poder a las fuerzas invasoras lideradas por el Coronel Carlos Castillo Armas.

    Mariano Rosell Arellano

    Nombrado sacristán mayor de la Catedral y secretario particular del Arzobispo Muñoz y Capurón, a quien tuvo que acompañar al destierro. Regresando a Guatemala, fue párroco de Palencia, San Juan Sacatepéquez, Totonicapán y de Jocotán. Capellán de Santa Clara y de El Carmen; posteriormente párroco de San Sebastián en la ciudad capital. En 1935 fue nombrado Arzobispo. En convoca para 1950 la celebración del Año Santo Eucarístico en todo el país. Consagra el Santuario de Esquipulas (1950). En 1953 propone una peregrinación nacional contra el comunismo con la copia de la imagen del Santo Cristo de Esquipulas.

  • De Arévalo a Árbenz
  • La tierra, manzana de la discordia
  • La política se agota
  • El cerco de la diplomacia y la intervención
  • Bananas amargas
  • Los últimos días de la Revolución
  • Castillo Armas y la invasión armada
  • La caída de Árbenz
1954 -1957

1954 -1957

Un nuevo orden en desorden

El gobierno liberacionista desmontó varias políticas impulsadas por los gobiernos revolucionarios. Sobre todo desarticuló la reforma agraria, disolvió las organizaciones de campesinos y de trabajadores así como persiguió a los simpatizantes de los gobiernos anteriores. Terminaba así la apertura política y el país se encarrilaba hacia los intereses del poder económico.

Leer más
logobrujula
plazapublica