• Inicio
  • 1954 -1957 / Un nuevo orden en desorden

1954 -1957 / Un nuevo orden en desorden

  • Dos ejércitos para una crisis

    La existencia de dos ejércitos llevó a la primera crisis. Los cadetes de la Escuela Politécnica se sublevaron y atacaron al ejercito liberacionista el 2 de agosto. Con la mediación del arzobispo Rosell Arellano los liberacionistas retiraron a sus tropas. Las elecciones para una asamblea constituyente se realizaron con planilla única al mismo tiempo que se legitimaba al nuevo gobierno encabezado por Castillo Armas. Su programa de gobierno era el llamado Plan de Tegucigalpa, un acuerdo de intenciones firmado por los liberacionistas previo a su invasión militar.

  • Todos los colores menos el rojo

    La acción del gobierno se enfocó en eliminar lo que denominaban la influencia comunista. La persecución de los opositores se promovió a través del Comité de Defensa Nacional contra el Comunismo. Este organismo llegó a enlistar 72.000 personas sospechosas de ser comunistas y 9.000 de ellos fueron encarcelados durante el primer año de gobierno. A la vez, se cancelaron partidos políticos, sindicatos, ligas campesinas y organizaciones culturales, anulando todas las estructuras organizadas de trabajadores y campesinos. Con ésta medida se terminó con el pluralismo político abierto en 1944.

    Ve un paso más adelante ¿Sabes lo que es un pensamiento único?
  • La tierra retorna a sus dueños

    La segunda medida fue revertir el proceso de la Reforma Agraria (Decreto 31). De 765,233 manzanas expropiadas con el decreto 900 se devolvieron 603,775 manzanas. Dos años después estableció una nueva política agraria (decreto 559), particularmente en la Costa Sur, entregando tierras que la UFCO había cedido al gobierno. Sin embargo, los beneficiados por el decreto 900 quedaron excluidos. El gobierno liberacionista buscó impulsar una serie de obras sociales menos radicales que las de su predecesor. Sin embargo estas provocaron el rechazo de muchos de sus partidarios.

    Reforma Agraria (Decreto 900)

    Propuesta de expropiación de las tierras sin usar de 1710 fincas nacionales o extranjeras, mayores de 6 caballerías (384 manzanas) Además, se repartieron tierras nacionales, y se impulsó el Banco Nacional Agrario que distribuyó crédito a 53,829 solicitantes en los que se registró poca morosidad. Se creó el Departamento Agrario Nacional y se formaron Comités Agrarios con participación campesina.

    Hubo algunos conflictos legales por invasión de tierras, conflictos entre comunidades, presiones gubernamentales al sistema de justicia y el descontento terrateniente por el pago en bonos a precios declarados y no comerciales.

    En total se expropiaron 765,233 manzanas de unas 800 fincas. El proceso de distribución de esas tierras benefició entre 73 mil y 100 mil beneficiados, o sea unas 500 mil personas de un total de 3 millones de habitantes en el país en esa época.

    Al entregarse las tierras disminuyó la mano de obra desempleada y subieron los salarios agrícolas. La fuga de capital fue compensada con los altos precios del café. A la par se impulsó la alfabetización de los campesinos.

  • La inestabilidad se anuncia

    Con la legitimación de Castillo Armas como Jefe de Gobierno se rompió el pacto de caballeros firmado con Ydígoras Fuentes. En los años siguientes los descontentos políticos continuaron y hubo algunos complots de unidades militares y de la fuerza aérea. En ese contexto, se reorganizaron algunos partidos enmarcados en la declaratoria anticomunista, entre ellos se fundó la Democracia Cristiana Guatemalteca (DC) y el partido oficial, el Movimiento Democrático Nacionalista (MDN).

  • Una constitución anti-revolución

    En 1956 fue publicada la nueva constitución. En su discusión hubo mucho interés por eliminar el carácter social de la propiedad y limitar las expropiaciones. Mientras tanto, el movimiento estudiantil opositor se reactivó ante un señalado fraude electoral en la elección de diputados y al año siguiente ya era evidente una oposición hacia el régimen.

  • Castillo Armas muerto en Palacio

    En 1957 el presidente Castillo Armas fue asesinado en palacio, tras aparentes disidencias internas e intrigas internacionales. La inestabilidad política se puso al orden del día y el proceso eleccionario resultó convulso. El candidato ganador fue el oficialista, pero Ydígoras Fuentes presionó por nuevas elecciones y ganó. La dirigencia del PGT en un balance sobre su participación en la etapa arbencista proponía una línea de alianzas y conciliación. En el ínterin se creó el Partido Revolucionario Guatemalteco (PR), formado por políticos conservadores del período revolucionario.

  • Un nuevo ajedrez político

    Los liberacionistas estaban atentos a que los herederos del 44 no se acercaran demasiado al poder. Del MDN nacerá el Movimiento de Liberación Nacional (MLN) que rescata el anticomunismo ideológico y se convertirá en el representativo histórico de la derecha política. Mientras el PR expulsa a sectores ubicados a la izquierda, quienes forman el Partido de Unificación Revolucionaria (PUR) y la Unidad Revolucionaria Democrática (URD). Las expresiones de izquierda continuaban prohibidas y sus simpatizantes estaban en el exilio, en la clandestinidad, al amparo de otro partido o inactivos políticamente.

    Derecha

    Término para designar la posición política del grupo que quiere mantener un statu quo y no desarrollar cambios muy profundos. Su contrario es la izquierda. Este término surgió desde la Revolución Francesa. La palabra se refiere al programa político antes que a una ideología. También se refiere a una actitud frente a determinados problemas. Un partido puede tener posiciones de derecha cuando mantiene medidas políticas que no involucren aspectos sociales.

    Izquierda

    Término para designar la posición política del grupo que pretende combatir las desigualdades a través de cambios que disminuyan las diferencias sociales. Este término surgió desde la Revolución Francesa para nombrar al grupo que apoyaba al pueblo. Su contrario es la derecha.

  • Dos ejércitos para una crisis
  • Todos los colores menos el rojo
  • La tierra retorna a sus dueños
  • La inestabilidad se anuncia
  • Una constitución anti-revolución
  • Castillo Armas muerto en Palacio
  • Un nuevo ajedrez político
1958 -1959

1958 -1959

Adiós a la política

Además de los conflictos no solucionados tras la caída de la Revolución, Guatemala arrastraba nuevos debido a la exclusión. La inconformidad campeaba al interior de las fuerzas armadas y entre la oposición de derecha y de izquierda. Esas exclusiones y la falta de acuerdos políticos inaugurarán un ciclo de violencia. Tales situaciones se repetían en muchos lugares del mundo.

Leer más
logobrujula
plazapublica