1958-1959 / Adiós a la política
-
Un giro continental
A principios de 1959 el triunfo de la Revolución Cubana tensó las cuerdas de la vida política del país. El gobierno asumió rápidamente un alineamiento diplomático con Estados Unidos y la breve apertura política fue condenada y clausurada. En abril de 1960 el gobierno guatemalteco rompió relaciones con Cuba. En una finca de Retalhuleu se preparaban tropas anticastristas para invadir Cuba. Los norteamericanos modificaron su estrategia con un nuevo ordenamiento de fuerzas en el continente americano y el impulso de la contrainsurgencia.
Revolución Cubana
En 1952 Fulgencio Batista tomó el poder con un Golpe de Estado. Su gobierno se caracterizó por la corrupción y el enriquecimiento de una minoría. Un grupo de jóvenes radicalizados, dirigidos por Fidel Castro se plantean la necesidad de la lucha armada. En 1953 intentan tomar dos cuarteles sin éxito. Dos años después salen libres por presiones internas y externas. En 1956 alrededor de 80 combatientes zarpan de México hacia Cuba. Desembarcan en la isla y se introducen en una región montañosa, donde desarrollarán una resistencia conjuntamente con una oposición política organizada en el Movimiento 26 de Julio.
En 1959 entran triunfantes en la Habana. Pocos meses después impulsan la reforma agraria en la que expropian tierras a los terratenientes ya las compañías norteamericanas. En 1960 el gobierno nacionalizó las empresas norteamericanas en la isla. Estados Unidos se negó a comprar el azúcar cubano e implantó un bloqueo comercial.
En enero de 1961 Estados Unidos rompió relaciones con el gobierno cubano y en abril se produjo la invasión de los disidentes anticomunistas cubanos en la Bahía de Cochinos, la cual fue derrotada. El gobierno cubano respondió con la declaratoria del carácter socialista de la revolución.
Contrainsurgencia
Su objetivo es detectar y destruir a los miembros y las bases de apoyo de los grupos insurgentes, utilizando medidas legales e ilegales, que van desde las tácticas militares hasta la labor social del ejército. Estas medidas se orientan a obtener información, destruir a las fuerzas insurgentes y neutralizar la adhesión de la población a los objetivos insurgentes. Los principios contrainsurgentes se apoyan en combatir al enemigo en su propio terreno, reducir su capacidad de maniobra y logística, así como controlar a la población susceptible de simpatizar con ella y, por último, en ofrecer mayores beneficios que lo que las guerrillas pueden otorgar.
-
Desarrollo e industria, pilares modernizadores
La atención gubernamental se dirigió al impulso de la industrialización. De esta manera el desarrollismo que promovía la coherencia económica liderada por el Estado sustituyó a la reducción ideológica que había representado el anticomunismo castilloarmista. En 1960 los gobiernos centroamericanos firmaron los acuerdos que creaban el Mercado Común Centroamericano, un intento de regionalizar los intercambios comerciales. Más tarde, los norteamericanos impulsarán una política desarrollista de mediano alcance llamada la Alianza para el Progreso.
Desarrollismo
Teoría económica que se impulsa desde la década de los 50 del siglo pasado. Este plantea la búsqueda de una salida a la crisis que mostraba el comercio exterior latinoamericano, sostenido en un modelo de “desarrollo hacia fuera”. Es decir en la exportación de productos agrícolas para de esa manera importar productos manufacturados. El desarrollismo colocó la atención en el “desarrollo hacia adentro” y en la “industrialización sustitutiva de importaciones”. El capital extranjero fue visto como un factor positivo para crear posibilidades de financiar el desarrollo económico, sobre todo la industrialización de productos básicos (petróleo, química, maquinarias…) para obtener un aumento en la tasa de crecimiento. De esa manera podría superarse la dependencia externa de esos productos e incidir en una modernización, que surgiría de la ciudad al campo. Sus efectos sociales debían incidir en la erradicación de la pobreza.
Alianza para el Progreso
Programa para el desarrollo socioeconómico de Latinoamérica que preveía un plan decenal de cooperación y ayuda mutua de los Estados firmantes, el refuerzo de sus comportamientos democráticos y la redistribución de la riqueza obtenida con la inyección económica, de unos 20.000 millones de dólares. Su origen fue político con el fin de limitar el atractivo de la Revolución Cubana y evitar que las luchas sociales por la reforma agraria se unieran con los movimientos de trabajadores en las ciudades y, por lo tanto, se produjera una revolución social. Su fracaso se debió la falta de realización de reformas agrarias y fiscales de los países así como la suspensión de determinadas ayudas.
-
Empresarios, nuevos actores
La colaboración guatemalteca con los norteamericanos permitió obtener el incremento de la cuota de azúcar que aquellos compraban anualmente. El sector empresarial salió favorecido con todos estos procesos modernizadores. Este unificó sus intereses en el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), un proceso organizativo que venía impulsándose desde 1957. Sin embargo, cuando el gobierno intentó llevar a cabo una reforma fiscal, ésta fracasó debido a la oposición empresarial.
-
Cesar la palabra, opinar con las armas
El gobierno guatemalteco se movía entre dos fuegos. Mientras señalaba como artífice de las protestas sociales a la izquierda, sufría atentados con bombas de los opositores derechistas. Entre estas dos fuerzas se fue modelando el escenario para una nueva crisis política. En febrero de 1959, un intento derechista por crear una guerrilla local en el oriente del país abrió el camino a un nuevo estilo de oposición armada siguiendo el ejemplo cubano. Las fuerzas políticas ahora buscaban alcanzar el poder por las armas.
-
La pita se rompe por el punto más débil
Meses después, el oficial arevalista, teniente José Guillermo Lavagnino, promovió otro levantamiento militar. El descontento se había trasladado a las filas militares. El 13 de noviembre de 1960 otro levantamiento ocupó la base militar de Zacapa. La desafección de algunos, el apoyo norteamericano y las maniobras gubernamentales lograron frenarlo. Algunas motivaciones eran internas al ejército: mala dirección del Ministerio de Defensa, cambios en la ley constitutiva del ejército. Otras externas: rechazo a la preparación militar de tropas extranjeras en el país y al grado de corrupción gubernamental.
José Guillermo Lavagnino
Militar. En junio de 1960 intenta tomar la base de Cobán junto con jóvenes comunistas. Participante del levantamiento del 13 de noviembre de 1960
-
En Zacapa, el germen de una guerrilla
Aunque el levantamiento fracasó, un grupo, entre ellos el capitán Alejandro de León, el teniente Marco Antonio Yon Sosa y el subteniente Luis Augusto Turcios Lima, mantendrán su decisión de combatir. El gobierno endurecerá su posición con la Ley de Defensa de las Instituciones Democráticas y el PGT concluirá que la lucha armada era la principal forma de lucha. Mientras, la DC el MLN y el PR al evaluar el panorama político firmarán un pacto secreto en pro de un reformismo anticomunista, excluyendo al resto de partidos.
Alejandro de León Aragón
Militar de carrera. Cadete de la Escuela Politécnica, dirigente de los militares sublevados que decidieron seguir luchando con las armas.
Marco Antonio Yon Sosa
Militar. Recibió entrenamiento en Fort Gulick, Panamá. Participó en levantamiento del 13 de noviembre. Dirigió el Frente Guerrillero Alaric Bennet con las FAR en Izabal. Lideró el MR-13 hasta su muerte en México, en 1970.
Luis Augusto Turcios Lima
Militar de carrera. Recibió entrenamiento en Fort Benning, Georgia. Participante del levantamiento del 13 de noviembre de 1960. Dirigió el Frente Guerrillero Edgar Ibarra en Zacapa. Comandó las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
-
El MR-13 y los inicios de la lucha armada
Los militares insurrectos formaron el Movimiento Rebelde 13 de noviembre (MR-13) y contactaron a los partidos de oposición, entre ellos al PGT, en búsqueda de unir fuerza para derrocar a Ydígoras. En agosto el jefe de la policía judicial asesinó a su líder Alejandro de León. Un mes más tarde una delegación del MR-13 viajó a Cuba donde se entrevistó con Jacobo Arbenz, miembros del PGT y de la Juventud Patriótica del Trabajo (JPT). Al retornar a Guatemala estaban convencidos de que la vía revolucionaria era el camino a seguir.