• Inicio
  • 1960-1963 / Corte al ras, golpe de estado

1960-1963 / Corte al ras, golpe de estado

  • La izquierda a la ofensiva

    Al año siguiente el MR-13 asesinó al jefe policial que había matado a su líder, atacó las instalaciones de la UFCO y dos destacamentos militares en Izabal. En ese contexto el PGT y el PUR iniciaron preparativos para formar el Destacamento 20 de octubre, al mando del coronel Carlos Paz Tejada. En México otros exilados dirigidos por el teniente Lavagnino y un hermano de Yon Sosa buscaron penetrar por Huehuetenango. Ambas movilizaciones fracasaron.

    Carlos Paz Tejada

    Militar académico. Ingeniero. Participó activamente el 20 de octubre de 1944. Dirigió el Consejo Superior de Defensa y Jefe de las Fuerzas Armadas. Ministro de Comunicaciones. Participó en el levantamiento del 13 de noviembre de 1960. Dirigió el movimiento guerrillero del Destacamento 20 de octubre.

  • Las jornadas de marzo y abril de 1962

    En marzo de 1962, al tomar posesión nuevos diputados, los estudiantes protestaron por lo que había sido considerado un fraude electoral. La represión a las manifestaciones avivó la protesta que desembocó en las denominadas Jornadas de Marzo y Abril, dirigidas por el Frente Unido del Estudiantado Guatemalteco Organizado (FUEGO) y por la Federación Unida del Magisterio Nacional. Por el carácter insurreccional que tomaron estas protestas pusieron en aprietos al gobierno, del cual pedían la renuncia y la derogación de la Constitución de 1956.

  • Un gabinete con galones y cremalleras

    Durante las protestas el MR-13 desarrolló algunas acciones en la capital. Ydígoras sabedor del carácter espontáneo de las protestas y habiendo evaluado que los partidos de oposición no iban a actuar en su contra, en la medida que no tenían control del movimiento popular, consideró que la salida para mantenerse en el poder era apoyarse en el ejército. Inmediatamente estableció un gabinete militar y militarizó el sistema educativo y otras instituciones.

  • Una guerrilla unificada

    En las postrimerías de las protestas varios estudiantes formaron el Movimiento 12 de Abril para continuar la lucha política. Al interior del PGT la discusión sobre cómo actuar se tornó tensa y varios miembros de la JPT asumieron una posición favorable a la lucha armada. En diciembre de 1962 se crearon las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR). Una organización que unificaba tres fuerzas con orígenes y proyecciones diversas, ahora al mando de Yon Sosa.

  • Estado de tensión, estado de sitio

    1962 finalizó con elecciones a alcalde de la ciudad de Guatemala, mostrando un leve aumento de la izquierda moderada y del PR. La posibilidad del retorno de Arévalo a la lucha electoral presidencial complicaría la alianza opositora del PR-DC-MLN. Arévalo había negociado su regreso con Ydígoras, quien pensaba así debilitar a sus oponentes. Los que no aceptaban ese pluralismo eran los militares, la prensa y la embajada norteamericana, a quienes se sumaron los empresarios que pedían la renuncia de Ydígoras y más tarde un Golpe de Estado.

  • El panorama electoral se calienta

    Al mismo tiempo apareció la primera organización paramilitar conocida, opositora a la candidatura de Arévalo. Este último no dejaba de enviar señales desmarcándose de toda relación con el comunismo, pero las posibles consecuencias de su presencia electoral, unido a una inestabilidad política evidente, llevó al gobierno a decretar el Estado de Sitio en la última semana de marzo. En ese contexto apareció en la prensa una entrevista con Arévalo realizada en la ciudad de Guatemala y eso fue el acabose.

    Estado de Sitio

    Suspensión temporal de las garantías constitucionales por parte del gobierno o el Congreso. En ese período las fuerzas de seguridad pueden actuar y reprimir con libertad de acción.

  • Trece coroneles para un sólo golpe

    El ministro de la defensa, coronel Enrique Peralta Azurdia, convocó a junta de comandantes, que decidió llevar a cabo el Golpe de Estado “de los trece coroneles”. Era un golpe concertado y colegiado y no la acción de un sector aislado. La proclama del ejército al asumir razonaba que los comunistas se habían aprovechado de la constitución, infiltrado en el gobierno y en los partidos y utilizaban la legalidad para apoderarse del poder. Pero el detonante había sido el temor a un triunfo electoral de Arévalo.

    Ve un paso más adelante
    ¿Sabes lo que es el estado de excepción?
    ¿Cómo afecta el golpe de estado a la democracia?

    Enrique Peralta Azurdia

    Militar de carrera. Director de la Escuela Politécnica de Guatemala. Agregado militar en México, Chile, Costa Rica, El Salvador y Estados Unidos, y de embajador en Cuba, El Salvador y Costa Rica. Entre 1958 y 1959 fue director general de Asuntos Agrícolas y de 1959 a 1960 ministro de Agricultura. Fue también ministro de Defensa (1961-1963. Encabezó el golpe de Estado del 31 de marzo de 1963.

    Golpe de Estado

    Acción militar repentina de un grupo de poder que busca derrocar a un gobierno establecido rompiendo todas las normas legitimadas para la alternancia de los gobiernos. Puede ser promovido por grupos internos al propio gobierno, por externos o en combinación.

  • La izquierda a la ofensiva
  • Las jornadas de marzo y abril de 1962
  • Un gabinete con galones y cremalleras
  • Una guerrilla unificada
  • Estado de tensión, estado de sitio
  • El panorama electoral se calienta
  • Trece coroneles para un sólo golpe
logobrujula
plazapublica