1963-1966 / Del militarismo a las elecciones

  • Los militares mandan y punto

    La Carta Fundamental de Gobierno rompió con la constitución de 1956, disolvió el congreso, suprimió partidos y congeló las elecciones. El gobierno actuó al amparo de un Estado de Sitio que durará 20 de los 39 meses de gobierno militar. La Ley de Defensa de las Instituciones Democráticas propuso tribunales militares para enjuiciar delitos políticos y se creó la Policía Militar Ambulante. El ejército pasó de ser órgano de Estado a árbitro de los conflictos de la sociedad, frente a esto los guerrilleros justificaban la lucha armada.

  • A la sombra de la contrainsurgencia

    El gobierno reformuló la Ley Constitutiva del Ejército otorgando al ejército mayor autonomía y presupuesto, además de evadir cualquier fiscalización. En el campo, el ejército impulsó la figura del Comisionado Militar para reclutar y participar en acciones de inteligencia y operativas. Los norteamericanos insistían en profundizar la contrainsurgencia y se concentraron en reforzar a los aparatos de inteligencia, la policía nacional y a entrenar militares. Al mismo tiempo impulsaban los conceptos de la Doctrina de la Seguridad Nacional.

    Doctrina de la Seguridad Nacional

    La política exterior del gobierno norteamericano promovió la idea surgida de la Escuela de las Américas que formulaba un conjunto de iniciativas para que los ejércitos latinoamericanos dirigieran prioritariamente su actividad a garantizar el orden interno, con el fin de combatir los movimientos que pudieran favorecer o apoyar al comunismo, legitimando la toma del poder por parte de las fuerzas armadas. Su incidencia en el poder se llevaría a cabo impulsando un modelo económico y político centralizado que anulaba la participación de otros sectores en las decisiones y lo hacía converger con los intereses militares. Esta doctrina se apoyaba en el concepto de amenaza permanente. Esta última establecía la idea de que enemigo o sospechoso abarcaba potencialmente a toda la población. Además, legitimaba la violación de los derechos humanos.

  • Las guerrillas se unifican

    El 7 de febrero de 1963 se fundan las Fuerzas Amadas Rebeldes. De cuatro frentes iniciales ubicados en Izabal y Zacapa, sólo permanecerían dos: Frente Guerrillero Alaric Bennet al mando de Marco Antonio Yon Sosa y Frente Guerrillero Edgar Ibarra al mando de Luis Turcios Lima. En septiembre de 1964 ocuparon Panzós y Río Hondo y el ejército desató una ofensiva militar. El PGT creó regionales, estructuras departamentales para apoyar a la guerrilla. En la ciudad, la guerrilla urbana apoyaba la rural y formaba la Resistencia para el combate urbano.

    Marco Antonio Yon Sosa

    Militar. Recibió entrenamiento en Fort Gulick, Panamá. Participó en levantamiento del 13 de noviembre. Dirigió el Frente Guerrillero Alaric Bennet con las FAR en Izabal. Lideró el MR-13 hasta su muerte en México, en 1970.

    Luis Augusto Turcios Lima

    Militar de carrera. Recibió entrenamiento en Fort Benning, Georgia. Participante del levantamiento del 13 de noviembre de 1960. Dirigió el Frente Guerrillero Edgar Ibarra en Zacapa. Comandó las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Murió en un accidente de carro en 1966.

  • Una guerrilla unificada

    Mientras tanto, se abre un debate en la guerrilla cuando Yon Sosa influido por los troskistas promovía la lucha insurreccional. El Frente Edgar Ibarra emitió la Carta de la GEI donde debatía con el PGT sobre el carácter de la revolución y con el MR-13 sobre la orientación troskista. Turcios Lima renunció al MR-13 y se dedicó a reconstituir a las FAR. En Marzo de 1965 se fundaban las nuevas FAR, ahora con una dirección conjunta y una estrategia de guerra popular.

    Troskismo

    Tendencia política marxista liderada por León Trosky, uno de los principales dirigentes de la Revolución Rusa de 1917. Este planteaba la necesidad de una revolución permanente en la que consideraba que la burguesía era incapaz de encabezar una revolución democrática burguesa. Consideraba que esa tarea le correspondía al proletariado, que debía desarrollar primero las reformas democráticas para luego llegar al socialismo. Además, señalaba que cualquier revolución solo podía sobrevivir si triunfaba en los países más avanzados. Para llevar a cabo su programa marxista, Trosky fundó la IV Internacional en 1938. Fue asesinado en 1940 en la ciudad de México.

    Guerra popular

    Estrategia revolucionaria desarrollada por el líder comunista Mao Tse Tung de China y en la que muchos movimientos guerrilleros latinoamericanos intentaron apoyarse. Esta sería una guerra con participación popular, sobre todo de los campesinos y se desarrollaría en tres fases. La primera sería defensiva y se pelearía como guerra de guerrillas. Al tener cierto equilibrio de fuerzas se entraba en la segunda fase y se llevaría a cabo una guerra de posiciones. Al lograr determinada acumulación de fuerza se entraba a la tercera fase, la ofensiva.

  • Violencia a la orden de día

    La guerrilla consolidaba sus frentes guerrilleros y sorteaba las ofensivas militares. Los ajusticiamientos de allegados al régimen y los secuestros de carácter económico eran prácticas comunes. En la ciudad, listados de personas acusadas de comunistas anunciaban su próxima eliminación. En el campo las ejecuciones de colaboradores de la guerrilla por parte de las fuerzas de seguridad eran diarias. En 1965 la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) presentó ante la ONU el primer informe sobre violación de los derechos humanos.

  • Adiós a la democracia

    Los militares en el gobierno formaron el Partido Institucional Democrático (PID). A finales de 1963 hubo elecciones para asamblea constituyente y el gobierno impuso una planilla única, apoyada por el MLN, DC y PR, con el fin de evitar el debate y de excluir a la izquierda del espectro político. Así, la llamada lucha contra el comunismo se convirtió en una lucha contra el pluralismo político. El MLN, el PR y el PID gobernaron el país durante las siguientes dos décadas.

  • Presidentes ¿militares o civiles?

    A los democratacristianos se les restringió al considerarlos proclives a la izquierda mientras sus miembros más conservadores enfilaron hacia el PID. La insistencia del MLN y del PID en favorecer a militares como candidatos presidenciales alejó al PR. Este último partido impulsó a un presidente civil y buscó convertirse en una expresión del centro político. Esta propuesta fue analizada por el PGT donde tuvo acogida la candidatura de Julio César Méndez Montenegro. El PGT negoció secretamente con Méndez Montenegro la promesa de legalizar a la izquierda.

    Julio César Méndez Montenegro

    Presidente de Guatemala entre 1966 y 1970. Abogado. Participó en los acontecimientos de 1944. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos. Llegó a ser postulado como candidato después que su hermano, Mario Méndez Montenegro murió en circunstancias poco claras. Este último había participado en el levantamiento del 20 de octubre y fue fundador del PR.

  • Una tensa espera

    Una decisión guerrillera de cesar hostilidades fue tomada pese a la negativa de varios dirigentes guerrilleros y la ausencia de Turcios Lima, quien se encontraba en Cuba. Dos días antes de las elecciones el ejército capturó a 28 dirigentes y a otros opositores del PGT, del MR-13 y FAR como parte de la Operación Limpieza dirigida por el ministro de la defensa Rafael Arriaga Bosque. Así se inauguró la práctica de desaparición forzada en toda América Latina. Cuando Turcios retornó Méndez Montenegro era el ganador. Para reconocerlo como tal el ejército pactó manos libres en los asuntos de seguridad.

    Rafael Arriaga Bosque

    Militar. Ministro de la Defensa de 1966 a 1968. Fue destituido y enviado como Cónsul a Miami, Estados Unidos. Precandidato a la presidencia por el PR en 1970. Presidente del Banco de la Vivienda. Asesinado por un grupo guerrillero en 1977.

  • Y la paz se aleja

    El general Carlos Manuel Arana Osorio fue nombrado comandante de la base militar de Zacapa. El gobierno decretó amnistía para todas las acciones militares realizadas desde 1954. Paralelamente apareció la Mano Blanca, escuadrón de la muerte formado por empresarios políticos, militares y funcionarios. Turcios intuía que el silencio no era gratuito, preparaba planes de contingencia y buscaba acercarse a Yon Sosa. Sin embargo, el 2 de octubre Turcios murió en un accidente automovilístico. Al día siguiente el ejército inició la ofensiva en las Sierra de las Minas.

    Carlos Manuel Arana Osorio

    Militar. Presidente de Guatemala de 1970 a 1974. Fue Comandante de la Guardia de Honor y de las bases de Jutiapa Zacapa. Sobrino del ex jefe de las fuerzas armadas, coronel Francisco Javier Arana. Embajador en Nicaragua.

  • Los militares mandan y punto
  • A la sombra de la contrainsurgencia
  • Las guerrillas se unifican
  • Una guerrilla unificada
  • Violencia a la orden de día
  • Adiós a la democracia
  • Presidentes ¿militares o civiles?
  • Una tensa espera
  • Y la paz se aleja
1967 -1974

1967 -1974

De elecciones a militares

La campaña de pacificación le permite al coronel Carlos Manuel Arana Osorio acceder al gobierno, quien pretende consolidar el liderazgo frente a sus aliados. La guerrilla golpeada no se unifica. El gobierno promueve el desarrollismo y busca inversiones pero el momento electoral de nuevo inquieta el ambiente. Gana el centroizquierda pero el fraude permite continuar a la cúpula militar.

Leer más
logobrujula
plazapublica