pasado-reciente

PASEO 2

1963 – 1982

CRISIS SIN REGRESO


Paseo 2

1963 – 1966

De militares a elecciones

Los militares endurecen las leyes contra los opositores mientras la guerrilla está activa pero con desacuerdos. La violencia se pone a la orden del día. Los partidos políticos acuerdan excluir a la izquierda y se debaten entre candidatos militares o civiles. Un civil llega la presidencia pero condicionado por el ejército. Este último desata una sangrienta ofensiva.

Leer más


1967 -1974

De elecciones a militares

La campaña de pacificación le permite al coronel Carlos Manuel Arana Osorio acceder al gobierno, quien pretende consolidar el liderazgo frente a sus aliados. La guerrilla golpeada no se unifica. El gobierno promueve el desarrollismo y busca inversiones pero el momento electoral de nuevo inquieta el ambiente. Gana el centroizquierda pero el fraude permite continuar a la cúpula militar.

Leer más

Carlos Manuel Arana Osorio

Militar. Presidente de Guatemala de 1970 a 1974. Fue Comandante de la Guardia de Honor y de las bases de Jutiapa Zacapa. Sobrino del ex jefe de las fuerzas armadas, coronel Francisco Javier Arana. Embajador en Nicaragua.

Desarrollismo

Teoría económica que se impulsa desde la década de los 50 del siglo pasado. Este plantea la búsqueda de una salida a la crisis que mostraba el comercio exterior latinoamericano, sostenido en un modelo de “desarrollo hacia fuera”. Es decir en la exportación de productos agrícolas para de esa manera importar productos manufacturados. El desarrollismo colocó la atención en el “desarrollo hacia adentro” y en la “industrialización por sustitución de importaciones”. El capital extranjero fue visto como un factor positivo para crear posibilidades de financiar el desarrollo económico, sobre todo la industrialización de materias primas (petróleo, química, maquinarias…) para obtener un aumento en la tasa de crecimiento. De esa manera podría superarse la dependencia externa de esos productos e incidir en una modernización, que surgiría de la ciudad al campo. Sus efectos sociales debían incidir en la erradicación de la pobreza.



1975 -1977

Te dejo hacer, ya no te dejo hacer

El gobierno continúa con el desarrollismo y mantiene la violencia contra la oposición. Los norteamericanos critican y restringen la ayuda. La violencia se vuelve el gran tema. Mientras los partidos se critican unos a otros, el movimiento social se moviliza y la guerrilla amplía su presencia. La respuesta es atacar al movimiento social, dejando abierta la puerta a la guerra.

Leer más

Desarrollismo

Teoría económica que se impulsa desde la década de los 50 del siglo pasado. Este plantea la búsqueda de una salida a la crisis que mostraba el comercio exterior latinoamericano, sostenido en un modelo de “desarrollo hacia fuera”. Es decir en la exportación de productos agrícolas para de esa manera importar productos manufacturados. El desarrollismo colocó la atención en el “desarrollo hacia adentro” y en la “industrialización por sustitución de importaciones”. El capital extranjero fue visto como un factor positivo para crear posibilidades de financiar el desarrollo económico, sobre todo la industrialización de materias primas (petróleo, química, maquinarias…) para obtener un aumento en la tasa de crecimiento. De esa manera podría superarse la dependencia externa de esos productos e incidir en una modernización, que surgiría de la ciudad al campo. Sus efectos sociales debían incidir en la erradicación de la pobreza.



1978 -1979

Ya no hay más que hablar

La guerrilla amplía territorio y tiende a coordinarse. La cúpula militar elimina a los opositores considerados amenaza electoral. El triunfo sandinista en Nicaragua reanima sueños de triunfo. El eje del movimiento social desangrado pasa al campo y los partidos se debaten entre alejarse del gobierno o endurecer posiciones. El grupo que gobierna se enriquece pero al mismo tiempo se aísla.

Leer más


1980 -1982

La definición militar

Represión militar abierta y apoyo creciente de la población a la guerrilla era la tónica. Ahora la lucha era militar. El ejército decidió castigar a la población con masacres y control de sobrevivientes. Con el beneplácito de los partidos políticos expulsó del gobierno al grupo militar controversial. Las grandes masacres frenaron el ímpetu guerrillero que se autopresentaba como alternativa.

Leer más
logobrujula
plazapublica