1987-1994 / El objetivo, la paz
-
Los afectados se organizan
Las protestas sociales, el diálogo nacional y los intentos de Golpe de Estado marcarán los últimos años de Cerezo. En el periodo surgió la Unidad de Acción Sindical y Popular (UASP), las Comisiones Permanentes de Representantes de los Refugiados (CCPP), el Foro de Guatemaltecos Democráticos (FDG), el Consejo Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA) y el Consejo de Comunidades Étnicas Runjuel Junam (CERJ) y el Consejo Nacional de Desplazados de Guatemala (CONDEG). La reaparición del CUC y la carta pastoral El Clamor de la Tierra provocaron reacciones de la Unión Nacional Agropecuaria (UNAGRO) y de algunos partidos.
-
Los afectados se organizan
Las protestas sociales, el diálogo nacional y los intentos de Golpe de Estado marcarán los últimos años de Cerezo. En el periodo surgió la Unidad de Acción Sindical y Popular (UASP), las Comisiones Permanentes de Representantes de los Refugiados (CCPP), el Foro de Guatemaltecos Democráticos (FDG), el Consejo Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA) y el Consejo de Comunidades Étnicas Runjuel Junam (CERJ) y el Consejo Nacional de Desplazados de Guatemala (CONDEG). La reaparición del CUC y la carta pastoral El Clamor de la Tierra provocaron reacciones de la Unión Nacional Agropecuaria (UNAGRO) y de algunos partidos.
-
Los duros al acecho
En mayo de 1988 militares se insubordinaron criticando las relaciones diplomáticas con los países comunistas y el ingreso de la RUOG. Los militares fueron amnistiados. Los Oficiales de la Montaña, militares y políticos de derecha, criticaban la corrupción gubernamental. Más tarde, una unidad guerrillera asesinó a 22 campesinos de la aldea El Aguacate, en Chimaltenango y militares del destacamento de Santiago Atitlán reprimieron una protesta matando a 14 vecinos. Las protestas y la intervención del procurador de derechos humanos, Ramiro de León Carpio , llevó a cerrar el destacamento.
-
Cada quien estira su pita
Al año siguiente el panorama era similar: diálogo nacional, intentos de Golpe de Estado, comunicados de los Oficiales de la Montaña y ofensivas militares. La guerrilla desarrolló una táctica de sabotajes contra la infraestructura eléctrica y amplió su presencia en territorios que había abandonado. Una nueva coyuntura electoral impuso temas económicos mientras se miraba la democracia como factor de ingobernabilidad, se percibía el aumento de la delincuencia y se pedía la modernización del Estado. Además, la Corte de Constitucionalidad frustró la participación electoral de Ríos Montt.
-
Por fin comienza el diálogo
Con nuevo gobierno, la CRN y URNG firmaron en 1990 el Acuerdo Básico para la Búsqueda de la Paz. En los siguientes meses hubo reuniones con: partidos políticos donde se acordó efectuar cambios institucionales y jurídicos, con el CACIF no hubo acuerdos. Con los sectores religiosos, sindicatos, movimiento popular, cooperativismo, empresarios medios y profesionales los que plantearon mayor presencia de estos en los compromisos. La CPR fue reconocida como población no combatiente. En 1991 el gobierno firmó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se abría a una política multicultural
-
Ya no hay vuelta atrás
La iniciativa de paz del nuevo gobierno condicionaba las negociaciones a no tocar al ejército, a que todo debería estar enmarcado dentro la Constitución y a que las conversaciones no serían públicas. Las conversaciones se retomaron con la observación de la Organización de Naciones Unidas y se firmó un acuerdo marco para la negociación. En 1992 la firma de la paz en El Salvador cambió el panorama centroamericano. Sin embargo en Guatemala, el ejército desconfiaba, la guerrilla actuaba y el gobierno insistía en un rápido acuerdo.
-
El actor obviado hace su presencia
En 1992 se realizó en Guatemala la reunión internacional 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular, que demostró la presencia de los indígenas como un actor social con objetivos propios. En el ínterin el CUC se dividió y surgió la Comisión Nacional Indígena y Campesina (CONIC), dando mayor relevancia a las demandas indígenas. Meses más tarde la Academia Sueca del Premio Nobel, le dio el galardón de la paz a la dirigente indígena Rigoberta Menchú Tum
-
La paz sin empuje
La ruptura con uno de sus aliados políticos hizo depender al gobierno de otras fuerzas en el Congreso. Las reuniones de paz fueron perdiendo ritmo. El gobierno acusaba a la guerrilla de querer ganar lo que no habían podido obtener con las armas, deseaba quitar protagonismo al conciliador monseñor Rodolfo Quezada Toruño y solicitaba mayor intervención de la ONU. Los acuerdos con los pobladores en resistencia avanzaron y se creó el Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ), institución encargada de los proyectos en las áreas de conflicto.
-
La política en río revuelto…
Pronto estalló una crisis y surgieron rumores de Golpe de Estado, huelgas, aumento de precios, manifestaciones, debates políticos, atentados, asesinatos, juicios de asesinatos políticos, enfrentamientos del gobierno con la prensa, la Iglesia católica y el Procurador de Derechos Humanos. En mayo de 1993 el gobierno disolvió el Congreso y la Corte de Constitucionalidad, lo que fue valorado como Golpe de Estado . Tras un intenso movimiento político el Congreso destituyó a Serrano Elías, quien salió al exilio y el Congreso nombró presidente a Ramiro de León Carpio.
-
Un pasito para adelante
El nuevo presidente se concentró en la política interna, renovando la jerarquía militar y desapareciendo la instancia de inteligencia militar llamada el Archivo, además inició la depuración del Congreso. Al final el gobierno pudo salir del estancamiento político y plantear un paquete de reformas constitucionales. Enseguida retomó la agenda de paz y aceptó brevemente el protagonismo de la Asamblea de la Sociedad Civil (ASC). A partir de ahí se firmaron acuerdos sobre los derechos humanos, la Comisión de Esclarecimiento Histórico y el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas.
-
El acuerdo con los empresarios, la gran interrogante
Poco después se creó la Misión de las Naciones Unidas para la Verificación de los Derechos Humanos en Guatemala, (MINUGUA). La guerrilla pensaba que ello facilitaría la desmilitarización. Las negociaciones se estancaron por problemas en la URNG y la ONU amenazó con retirarse. El siguiente tema era sobre los derechos de los pueblos indígenas pero el debate real era el tema socioeconómico. CACIF públicamente apoyó la democracia, la economía social de mercado y el Estado de Derecho, lo que se interpretó como un rasgo de flexibilidad.