Escrito por admin el . Posteado en Publicaciones
Los caminos de la creación artística, procesos de vida

- Reseña
- Ficha bibliográfica
- Tabla de contenidos
- ¿Cómo obtenerlo?
Estar frente a una obra de arte es comparable a observar un árbol con su particular tronco y follaje. Sin embargo, oculto, debajo de la superficie existe un entramado profundo de raíces que la sostienen y que se tornan invisibles. Ese entramado subterráneo es el proceso creativo.
El presente trabajo se centra en indagar las etapas que nacen desde el contacto con el subconsciente, la improvisación y el juego. La forma en que se desarrollan a partir de la reflexión y el cuerpo, la construcción de intersubjetividades; los caminos en que todo esto converge en un riguroso trabajo investigativo para dar luz a una obra artística.
Desde el espacio íntimo de la creación y el ensayo, las y los artistas revelan formas particulares de interacción, visiones de su contexto socio histórico, cuestionamientos, afectividades, negociaciones con el dolor, formas de gestionar el conflicto, de relacionarse con su propio cuerpo y el de quienes comparten el espacio. Develan la construcción de meta territorios en donde el centro es la profunda vocación artística que se funde con la vida cotidiana.
El indagar en los procesos creativos artísticos es una oportunidad de identificar luces muy importantes para hilvanar nuevos tejidos y fortalecer la cohesión social.Serie: Arte para la transformación social. Resistencias culturales en Centroamérica
Edición, 2019
Autora: Dra. Magda García von Hoegen
Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales (IDGT).
Universidad Rafael Landívar, Editorial Cara Parens.
Se permite la reproducción total o parcial de esta obra, siempre que se cite la fuente.
D. R. ©
Editorial Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar
Vista Hermosa III, Campus Central, zona 16, Edificio G, oficina 103
Apartado postal 39-C, Ciudad de Guatemala, Guatemala 01016
PBX: (502) 2426-2626, extensiones 3158 y 3124
Correo electrónico: caraparens@url.edu.gt
Sitio electrónico: www.url.edu.gt
Revisión, edición y diagramación por la Editorial Cara Parens.
Diseño de portada por Rodolfo García.
Las opiniones expresadas e imágenes incluidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente compartidas por la Universidad Rafael Landívar.ÍNDICE
Prólogo
Introducción
CAPÍTULO I. MIRADAS Y VENTANAS. CONOCIMIENTOS ENCARNADOS PARA APREHENDER EL PROCESO CREATIVO
11.1 Redes de vida y arte, la salud imaginal
11.2 Tránsitos de pensamiento desde el arte
1.3 Juegos entre el consciente y el subconsciente, el gozo de la improvisación
1.4 Mundos internos y el arte como ventana
1.4.1 El relato como puente
1.4.2 El proceso de crearse e historizarse
1.4.3 El oxímoron, luces y sombras
1.4.4 El afecto como pilar de vida
1.4.5 Revelaciones de sentido
1.5. Tejidos de acercamiento: el proceso metodológico
CAPÍTULO II. RECUERDOS DISPARADOS DESDE EL CUERPO. HUELLAS, FISURAS E HISTORIAS
2.1 Miradas ante el contexto Miradas ante el contexto
2.2 Éxodos y trayectos errantes
2.3 Cuestionamientos y convicciones. Búsquedas de libertad
2.4 Huellas de las figuras femeninas
2.5 El arte como forma de vida
2.6 Muerte como hito y ruptura
ES PACIOS VITALES, RUPTURA DE FRONTERAS
3.1 Contacto entre los cuerpos
3.2 Los cuerpos en el arte visual
3.3 Experiencias que atraviesan el cuerpo
CAPÍTULO IV. LAS BÚSQUEDAS DE VIDA Y EL PROCESO CREATIVO
4.1 Creación individual y colectiva, manejo del conflicto.
4.2 La etapa de investigación: raíz del proceso creativo
4.2.1 El subtexto
4.2.2 Significados y uso del tiempo
4.2.3 Emocionalidades
4.2.4 El territorio
4.2.5 El uso de los objetos
CAPÍTULO V. SUBJETIVIDADES E INTERACCIONES. ELEMENTOS TRANSFORMADORES A NIVEL INDIVIDUAL Y COLECTIVO
5.1 Construcción de espacios de pertenencia, contacto e intimidad10
5.2 El juego
5.3 Un proceso que acompaña la vida10
5.4 Un viaje profundo en las emociones
5.5 Libertad de expresión como ejercicio de poder
5.6 Historizarse
5.7 El objeto como símbolo y la metáfora como aspecto sanador.
5.8 Un cuestionamiento que atraviesa el cuerpo
5.9 El acto de entrega, la donación122
Conclusiones
Corporeidades, intracomunicación e interacción
El sentido del juego
Hitos de vida, reacción ante el contexto social
Causas y formas de gestionar el conflicto
Investigación en el proceso creativo
Escucha y compromiso político
Significados y uso del tiempo
Los territorios
Aspectos transformadores
Hacia el futuro
ReferenciasDescargar versión digital
Descargar en PDF
Visualización en Flash Player:
Ver