UN ESPACIO DINÁMICO E INTERACTIVO SOBRE LA HISTORIA DE GUATEMALA QUE PROYECTA LAS MÚLTIMPLES VOCES DE QUIENES LA HAN CONSTUIDO
El Gran Comercio
La migración de españoles no implicó un gran mercado, pero sumando los gastos de las iglesias y el funcionariado, así como la incorporación de mestizos, mulatos e indígenas a un relativo consumo, debido al trabajo forzado o libre monetarizado y a las exigencias del pago del tributo en moneda, hizo que el intercambio fluyera entre Guatemala, las provincias, México, Perú y Europa. La concentración de comerciantes en la ciudad de Santiago reforzó su papel de intermediarios con otras regiones, tanto de productos locales como venidos de España. Además, de la extendida práctica de préstamos a productores, mineros y comerciantes provincianos.
Arrieros: algunos se especializaron en el transporte de larga distancia. En buena medida eran empleados de confianza de comerciantes, aunque había también quienes eran propietarios de los patachos de mulas, como se llamaba al conjunto de animales destinados a las caravanas de transporte. Cuatro figuras surgieron alrededor del comercio: Grandes comerciantes: estos manejaban grandes volúmenes de mercancías y jugaban un papel de intermediación comercial y del crédito. Se desarrollaron a partir de relacionarse y ampliar sus lazos con otros comerciantes de México y España. Los comerciantes guatemaltecos pronto disputaron la influencia local a los encomenderos y los desplazaron en el control del ayuntamiento de la ciudad de Santiago, importante bastión del poder político y económico; Mercaderes o tratantes: estos manejaban volúmenes menores. En general, eran quienes se dirigían a comerciar con los pueblos indígenas y las villas españolas. Su área comercial era regional, abarcando desde el sur de México hasta las provincias de la Audiencia. Muchos invirtieron sus ganancias en tierras y en compra de animales para el transporte de mercancías; Pequeños vendedores: se componía de numerosos vendedores, ambulantes o fijos, que vendían ropas, alimentos, bebidas y productos de bajo valor. Muchos eran sirvientes de los propios españoles. Las ventas se hacían en sus casas y el mercado o circulaban por los pueblos. Fue importante la participación de mujeres españolas, mestizas y mulatas. Las ganancias la invertían en tiendas, tabernas, casa de huéspedes y en compra de animales para transporte;

Grabado de la Catedral 1871. Fuente Historia de Guatemala en Fotografía.

Universidad Rafael Landívar, Vista Hermosa III, Campus Central zona 16 - Guatemala, Centroamérica. Tel.: (+502) 2426-2626 ext.: 3221 guatememoriaviva@gmail.com