UN ESPACIO DINÁMICO E INTERACTIVO SOBRE LA HISTORIA DE GUATEMALA QUE PROYECTA LAS MÚLTIPLES VOCES DE QUIENES LA HAN CONSTRUIDO
Los Indígena
Dos procesos sufrió la sociedad indígena tras la llegada de los españoles: a) La pérdida del poder político y religioso de sus élites: la evangelización justificó la persecución de las autoridades político-religiosas y las subordinó; b) Durante un siglo entero su población disminuyó de forma alarmante. La principal causa fueron las epidemias debido a la no inmunidad ante la unificación bacteriana mundial. Esto diezmó gradualmente a la población. A ello se añaden las consecuencias de la guerra, la esclavitud y los malos tratos. De una población calculada en 2,000.000 de habitantes en 1524 se redujo a 120.000 en un siglo. Hacia 1630 comenzó la recuperación demográfica de los indígenas. A finales de la colonia se calculaba en más de 600.000 personas.

Catedral de Ciudad Vieja. Colección Yas Noriega. 1899 - 1926

La población indígena fue concentrada en pueblos. Muchos se resistieron y se fugaron a las montañas para sobrevivir fuera del control español. Al interior de los pueblos los mecanismos de sobrevivencia se apoyaron en la vida comunitaria, lo que les permitió enfrentar la presión de españoles comunes y autoridades, mestizos y negros. Las principales instituciones comunitarias fueron: el Cabildo y la Cofradía, ambas de origen español, aunque también actuaban en ellas formas de autogobierno provenientes de los períodos anteriores. Con el tiempo muchas de las principales familias indígenas fueron perdiendo autoridad y surgieron nuevas élites que venían de sectores no ennoblecidos y que participaban como autoridades de cabildo o de la cofradía.

Iglesia Chiantla. Foto. Víctor Castillo

La cofradía se formaba alrededor de la veneración de Cristos, santos o de la Virgen María. En su mayoría las cofradías eran administradas por religiosos pero la población la usaba como mecanismo de defensa con la riqueza que era acumulada en las Cajas de la comunidad. El principal mecanismo de defensa, tanto del cabildo como de las cofradías, fue comprar tierras, lo que les permitía defenderse de las presiones externas y obtener recursos, vía la producción agrícola o el ganado.

Retablo de la iglesia de Chiantla. Huehuetenango. Foto. Víctor Castillo

Universidad Rafael Landívar, Vista Hermosa III, Campus Central zona 16 - Guatemala, Centroamérica. Tel.: (+502) 2426-2626 ext.: 3221 guatememoriaviva@gmail.com