una historia excepcional el sistema de organización social q'eqchi' en Los Copones, Ixcán, Quiché
La construcción de un amaq` moderno Los copones, ixcán, quiché (1760-2015)

Los Copones son un conjunto de pequeñas comunidades formadas por familias extendidas. Antiguamente familias como estas controlaban pequeños territorios o poseían alguna especialización laboral, ritual o comercial. Esta organización se conoció como “amaq`”.

 

Aunque a la fecha se han transformado esas antiguas formas de organización, Los Copones conservan muchos de sus rasgos. Su historia muestra las transformaciones de las comunidades mayas desde finales de la Colonia.

 

Diego Vásquez Monterroso es arqueólogo e investigador de dedicación completa en el IDGT y autor del libro "La construcción de un amaq` moderno, Los Copones, Ixcán, Quiché (1760-2015)", además de estudios de historia local y formas de organización social de pueblos mayas de Guatemala.

Entrevista
por jorge sagastume
¿Qué son los copones?
¿Cómo COMENZARON Los Copones?
¿Cómo se pueden entender Los Copones? Diego Vásquez, investigador de IDGT, cuenta que la historia de Los Copones empieza en el siglo XVII. En el XIX aumentan las migraciones, crece más la población y después llega el mundo finquero. Que son todas estas fincas en la Verapaz que se imponen a las comunidades. "Incluso las fincas tenían más plusvalía si tenían una comunidad adentro, ya que eran sus tierras y prácticamente se las quitaron y las vendían así". Cuenta el investigador, que mucha gente empezó a huir a donde no habían fincas, uno de esos lugares fueron Los Copones. En la primera oleada liberal de construcción de fincas, no existían -los finqueros-, agarraron toda la parte central de la Verapaz, después hubo una segunda oleada con Reina Barrios y Estrada Cabrera, que fue para los milicianos.
¿Cómo eran Los Copones durante el régimen finquero?
“Ahí es cuando los milicianos de Chinique –ladinos– aprovechan y pidieron tierras al norte de Quiché” Y dijeron: hay un terreno allí que se llama Patio de Bolas Copón. Lo queremos porque no tenemos tierras, el municipio es muy pequeño y la tierra no da café. Por lo tanto se hicieron mediciones, pero el mismo agrimensor documenta la presencia de personas en esas tierras. Eso se hace a finales del siglo XIX. Se recopila que hay asentamientos y que la misma gente le indicó algunos mojones donde estaban los límites. El punto es que les asignan, a los milicianos de Chinique en 1905, la propiedad de 356 caballerías en el patio que se llama Bolas Copón. Sin embargo, en línea recta de Chinique a Los Copones, hay 80 km. Y la finca, Bolas Copón, abarca casi dos veces el municipio de Chinique. Es una extensión inmensa. Y para reclamar eso tuvieron que decir que era a nombre de la municipalidad y vecinos. No solo milicianos.
¿Cómo fue ese proceso colonial en que los Ch`ol y los quechí estaban en un mismo espacio? “Es una cuestión de interacción. Así como uno interactúa con grupos diferentes, era igual. Relaciones comerciales, familiares, todo. Era una parte de transición de tierras altas a tierras bajas, entonces había mucho intercambio. Aparte este proceso colonial, la reducción, implicaba que los españoles, en particular los dominicos, buscaran a la población en la parte baja de la Verapaz que era mayoría ch`ol”. Vásquez destacó que a la población la jalaban y la reducían. Tomaron a la población y la llevaron a un pueblo colonial, para que vivieran allí. Por cuestiones de tributo y doctrina cristiana podían tenerlos cerca. No les gustaba ese patrón disperso de asentamiento porque no podían controlarlos. Aparte, la gente huía de esos lugares. De por sí ya existía interacción en la época prehispánica entre los dos grupos –ch`ol y queqchí–, explica. Estas reducciones hicieron que la interacción fuera mucho mayor. Pero como los pueblos reducidos, que son los pueblos que uno ve ahora, estaban en la región queqchí. Culturalmente este grupo es más hermético, tiende a“imponer”sus costumbres y valores sobre los demás. Tienden a que la gente se amolde a su cultura. Por lo tanto, en un proceso de 200 años se dio lo que yo nombré la “q`eqchi`ización” de los chol. Por ejemplo: ahora uno puede ver la queqchinización de los poqomchí, que están a la par. O como ha sido con los ladinos o los alemanes, que es el caso más famoso. Porque ellos aprendieron el queqchí, ya que tenían que integrarse. Aunque fueran los finqueros y los que dominaban, sino no los dejaban trabajar. Entonces cuando la queqchinización ya estaba bastante avanzada, varias generaciones -5 o 6- empezaron a regresar a las tierras bajas. Esta población era ya queqchí pero de origen ch`ol. Y algunos sí eran muy recientes, eran hablantes del ch`ol, posiblemente. Ahí hay muchas explicaciones; el aumento de la población, el incremento de las tributaciones, etc. Ellos mismos dijeron –los dominicos- que era porque regresaban a la tierra de sus antepasados. Eso quiere decir que, había conciencia del origen chol en tierras bajas. Estos desplazamientos se dieron en varias direcciones pero sobre todo hacia el norte y hacia el noroeste de Cobán. "Y al noroeste es donde están Los Copones. Ahí empezaron a trasladarse. Noticias de esto hay desde el siglo XVIII, yo creo que desde antes estaban migrando. Cuando los dominicos lo documentaron fue porque ya se estaba volviendo un problema, era muy evidente esos traslados. Esto fue en el último cuarto del siglo XVIII (1775)". "En esa época, entre el siglo XVIII y XIX, la amplitud de Los Copones era bastante pequeña. Se restringe a dos ríos, Río Grande y Chixoy. Ahí, las primeras evidencias que hay son más que todo estos textos de los dominicos que hicieron unos censos e informes. Por ejemplo, hablan de que hay población allí que es de Chamaj y que está en Cobán. Esto coincide con otros testimonios orales que recopilé y con las mismas comunidades que ya habían hecho un soporte de recopilación".

Karl Sapper, que da cuenta de que existen personas (variaciones del queqchí) por el noroeste de Cobán, siguiendo el río -Chixoy- hacia el norte.

 

"Es lo que dice gente, cuando uno oye los testimonios de la gente de Los Copones, te hablan de que vienen de aldeas de Carchá y de Cobán, entonces el mapa está exacto".

Al realizar el traslape con el mapa de distribución de fincas de Karls Sapper, se evidencia que el régimen finquero no tocan a Los Copones. Es cierto, ellos relatan que en esta parte -Los Copones- empezaron a llegar de las fincas mucho después. Para esa época que hicieron los recorridos -1890-, son diez años de investigaciones. Cuando lo publicó, todavía no existía la finca de Chinique, el patio de bolas, entonces solo estaba la gente.

 

En esta época llega el agrimensor y empieza a pedir límites -territoriales-. Aquí ya estaba repartido, pero Sapper no lo mapeó, aquí son milicianos. Y esto no estaba repartido todavía –patio de bolas- .

¿Ahí es donde empezó el proceso judicial? Sí, el proceso judicial empieza en que hay varias cuestiones, muchos vicios. Uno, es el hecho de que el territorio está poblado, pero la legislación liberal permitía que, aunque estuviera poblado, se podía expropiar si no se mostraba un título válido. En este caso había gente pero no había título. Pero ellos lo declararon como baldíos. En la terminología de la época decir baldío no indicaba que no hubiera gente, sino que no tenían título. Entonces había una variación medio oscura, que era un juego legal para saquear. La segunda cuestión, lo que trabajó el otro perito, es que en la legislación liberal uno tenía que llevar testigos que afirmaran que realmente era baldío y que no había dueño. El problema aquí es que los testigos no podían ser reclamantes del terreno. Eso era ilegal, es que como si vos estuvieras reclamando un terreno y fueras testigo. Obviamente vas a decir que está baldío. Eso hicieron ellos. Entonces allí estaba la falla legal porque dijeron que era terreno baldío pero era una misma persona que estaba reclamando. Los que ponían como testigos eran los mismos que aparecían en la lista de los vecinos de Chinique. Eso es ilegal, por eso se cae. Pero por cuestiones de cómo funciona la justicia aquí, está en un impase. Pero tienen dos argumentos a su favor: población más antigua, porque ahora dicen que no había nadie cuando sí había. Hay pruebas de la misma época, aparte de los testimonios. Y la ilegalidad antes comentada.
¿Es un problema de más de 100 años? "El pleito es de hace 112 años, porque ahí fue la titulación. Los Copones tienen 257 años, según la fecha que investigué. Ahí hay evidencia de que ya había gente, pero ellos se van moviendo, según los testimonios y la ilegalidad antes comentada".
linea de tiempo
¿Qué le pasó a Los Copones durante el Conflicto armado? “Aquí hay un cambio de organización, entró el ejército y los concentro alrededor de las pistas de aviación, que se utilizaban también para sacar el cardamomo. Esto fue así, porque el patrón de asentamiento q’eqchí tiende a ser semidisperso. Pequeñas y grandes aldeas estaban dispersas y eso tiene que ver con el aprovechamiento del territorio. Esta dispersión se volvió cultural, porque han vivido en tantos lugares que tienden a extenderse en el territorio, para controlar más y estar cerca de donde cultivan”. Bueno las masacres eran acá, aclara el investigador, señalando en un mapa a Ixcán. Pero el ejército también se ubicó en el área de Los Copones y obligó a algunos a ser patrulleros e incluso ir al área Ixil. ¿Cómo se encuentra actualmente el proceso judicial? Quieren revertir lo que se ha actuado judicialmente hasta el presente, porque hubo vicio en la titulación de esas tierras. Al comprobar tales vicios se puede anular la titulación anterior y la finca pasaría al Estado. De esta forma podrían reclamarlo ya que han vivido desde muchos años ahí. El autor señala que: “Ahí es donde uno ve la lógica de amaq, incluso en un gesto que tiene que ver con la forma de ser de los pueblos mayas, dijeron: bueno, con el Uriza, municipio de Chinique, entendemos que ellos necesitan, les podemos dar 30 caballerías. ¡Es un montón! Y ya habían aceptado, pero después dijeron que ya no, porque quieren todo”. ¿Y a qué se debió ese cambio? “El problema también es que ellos, Los Copones, habían empezado a pagar a Chinique por la tierra. Pero cada vez que iban a pagar les daban vales de “Colaboración de patio de bolas para la feria de Chinique”. No decían que eran vales por el terreno, y lograron pagar casi todo, creo que eran 13 millones de quetzales. Esa cantidad se la pagaron a la municipalidad de Chinique, pero sus autoridades “…decían que era vales para la feria y… no han pagado nada…. Los estaban engañando…, cuando reclamaron todo eso y se demostró que sí pagaron, “…les dijeron: sí, pero ahora ya no vale eso, y lo pusieron a un precio ridículo que ya no lo podían pagar. Por eso es que es una lucha bien constante, y los que han estado allí y han cuidado el lugar son Los Copones.”
¿Cuál es la diferencia de los amaq` de antes con los de ahora?
¿Todos los amaq` de ahora son iguales?
MÁS SOBRE los copones
La construcción de un amaq` moderno Los copones, ixcán, quich (1760-2015) Año: 2017 Editorial: Cara Parens País: Guatemala Autor(es): Diego Vásquez Monterroso Nacionalidad: Guatemala Materias: Arqueología, etnohistoria, Historia, Antropología y Ciencia Política Para obtener un ejemplar impreso, contacte a la Editorial Cara Parens: Dirección: Universidad Rafael Landívar, Vista Hermosa III, Campus Central zona 16 - Guatemala, Centroamérica. Tel.: (+502) 2426-2626 Ext.: 3158 Correo electrónico: caraparens@url.edu.gt
DESCARGAR